Un
mago que eligió Porto Alegre para nacer. Que prefirió la diversión
como forma de vida. Que pudo ser el mejor de una era y se conformó
con serlo de un par de años. Ronaldinho pudo salir de la humildad
gracias a su alegría y su embrujo con el balón. Y se alejó del
fútbol y se acercó a la sonrisa, las altas horas y el desenfreno.
Pudo ser.
lunes, 23 de abril de 2012
Anicet Lavodrama: De África al mundo, pasando por el baloncesto
germán_mansilla
Por la
ventanilla de su coche veía a los niños jugar, descalzos, detrás
de una pelota indomable que sorteaba charcos y fango. Él, que iba en
el automóvil familiar a la escuela, no se olvidaba de esos niños,
de su sonrisa a pesar de las dificultades que el día a día les
presentaba. La sonrisa es algo que nadie les podía robar.
Lavodrama
es uno de los jugadores de baloncesto más carismáticos que han
pasado por la Liga ACB. Tras su retirada, fue agente de la Federación
Internacional de Baloncesto Amateur (FIBA) y posteriormente completó
tareas de scoutting
para Cleveland Cavaliers. En África realizó labores de captación
de jugadores y participó en campañas para potenciar el deporte como
hábito entre los jóvenes. Y entre viaje y viaje a su continente,
descubrió a uno de los jugadores que más prestigio deportivo ha
alcanzado en el baloncesto nacional, Serge Ibaka. El congoleño viajó
con Lavodrama a España con tan sólo 16 años. “Era un jugador con
proyección NBA, atlético, rápido, muy coordinado, muy largo y con
un tiro exterior importante”. Cuando llegaron a España, el
Hospitalet se interesó en la joven perla que, curiosamente, tuvo que
ser drafteado
por Oklahoma para que en España le empezaran a conocer.
Llegó
el momento de la retirada, y a Anicet no le faltaban ofertas fruto de
las buenas relaciones que había ido dejando allí donde pisaba. Su
don pedagógico le hubiera convertido en un fantástico gestor de
grupos de hecho confirma que muchos de sus compañeros y directivos
le animaron a entrenar, “porque me gusta hablar, explicar,
responder” pero Anicet tenía claro que a nivel profesional era un
terreno incómodo para él “porque los clubes no tienen continuidad
ni estabilidad, no tienen estructuras profesionales aunque sí lo son
jugadores y entrenadores, son puestos efímeros e inestables que
nunca me animaron a dar el salto por la inestabilidad”, una vez más
la serenidad como punto de partida.

Richard
Anicet Lavodrama Ondoma, miraba al futuro y se veía en traje y
corbata, con unos zapatos relucientes paseando por el parqué de
cualquier entidad bursátil mundial, “mi idea era ser corredor de
bolsa o trabajar en la banca”. Curioso. Su vida iba a estar
relacionada con el parqué, pero no como él la imaginaba. “Aniceto”,
apodo que le pusieron a su llegada a España, es un gentleman
que con 48 años ha cumplido el sueño de ser jugador de baloncesto
pero sobre todo de ser feliz, adaptándose en cada momento al medio.
El optimismo y el idealismo por la vida ayudan mucho.
Recuerda
no haber sido un jugador fiestero, “porque ni bebía ni fumaba”,
pero sí reconoce habérselo pasado bien las veces que se reunía con
sus compañeros de profesión alrededor de una barbacoa. “A veces,
cuando salíamos por las noches y no encontrábamos aparcamiento
cogíamos entre cuatro o cinco algún coche con las manos y los
sacábamos de los aparcamientos para aparcar nuestros coches”,
cuenta mientras suelta una carcajada llena de bondad, sabiduría y la
inocencia de aquel niño de África central.

Como
Ibaka, Lavodrama también disfrutó de su paso por el baloncesto
americano, aunque diariamente lima la espina clavada en su pecho por
no haber llegado más lejos, “me faltaban centímetros y era
demasiado intelectual, con mi talento y mi trabajo podría haber
llegado a ser
NBA,
pero creo que he sido un privilegiado”. Y es que su carácter, de
la mano de los libros, la cultura y el interés por el conocer, se
alejaba bastante del estereotipo de jugador universitario
norteamericano. Tras su paso por la Liga Universitaria
norteamericana (NCAA) donde vivió “uno de los mejores momentos
deportivos de su vida al ganar la conferencia con la Houston Baptist
University y poder llegar a jugar la final de la NCAA”, encontró
una oportunidad en España, en el Clesa Ferrol donde jugaría nueve
temporadas hasta el año 1994. “Mi primer contrato con el Ferrol
fue muy importante porque me mantuvo allí muchos años a pesar de
tener otras ofertas”. Después pasó por el Forum Valladolid, para
recalar una temporada en el Joventut de Badalona en lo que denominó
“un buen contrato” y terminar su carrera de nuevo en Valladolid.
De aquella época, Anicet recuerda los duelos en la pintura con
estrellas como Norris o Jackson. La oferta de un grande nunca se
consolidó “tuve una oferta muy buena del Madrid pero no llegué a
firmar” pero el centroafricano ni mucho menos perdió la ilusión
por seguir jugando al baloncesto.
Y
pensar que todo pasó mientras admiraba a su hermana mayor. “Era
considerada un talento en mi país, estudiaba medicina, jugaba al
baloncesto y al balonmano” recuerda orgulloso. Anicet aun era un
niño que acompañaba a sus hermanos llevando las bolsas de deporte y
que empezó a hacer atletismo por sus condiciones físicas, “no
empecé a jugar al basket hasta los doce años, corría los 200
metros”, pero con el balón en las manos le vieron maneras y le
animaron, su hermana mayor tuvo mucho que ver, a jugar al baloncesto.
Nunca alejado de los estudios, Anicet los completó en Estados
Unidos, en la Houston Baptist University, de donde guarda recuerdos
que ahora nos trae, como su amistad con Hakeem Olajuwon, al que
conoció en el continente africano y que emigró un año antes que
Lavodrama a EEUU, “cuando yo llegué a Estados Unidos continuamos
nuestra relación. Él era mejor que yo, era más ambicioso. Le
admiraba, y siempre le pongo como ejemplo” afirma sin recelos,
satisfecho de seguir manteniendo el contacto con uno de los
integrantes del dúo “las Torres Gemelas” de Houston.
Una
vez en el país de las oportunidades, Lavodrama optó al draft, un
momento que nunca olvidará “estuve por delante de Sabonis en el
draft,
es un orgullo”. Arvydas Sabonis, una leyenda del baloncesto
europeo, inolvidable para el madridismo y tótem
para los amantes de la canasta, que le consideran uno de los mejores
pivots de la historia a pesar de su intermitencia por las lesiones de
tobillos.
Pero
si de algo no se puede olvidar Anicet es del Afrobasket de 1987. La
República Centroafricana ganó el torneo que motivó su
participación en los Juegos Olímpicos de Seul en 1988. Las
experiencias que Lavodrama y sus compañeros vivieron en la villa
olímpica con el resto de deportistas valen tanto como el mejor tapón
de su carrera. Hablando de jugadas, recuerda varios mates de su
carrera con cariño, “uno en la
semifinal de conferencia de mi universidad cuando me hicieron un
ale-hop brutal. Otro en Ferrol, jugábamos contra el Baskonia y en
una contraataque hice un mate que nos dio la victoria. La Malata
(cancha ferrolana) tuvo una respuesta fantástica. Y en Seul '88 hice
un mate delante de Divac, que fue increible”. Otra de sus puntos
fuertes era la defensa de la pintura. “Tapones
ha habido bastante, recuerdo uno que le puse a Montero pero sin duda
uno ante un mate de Norris que me gustó bastante.” Su sentido del
humor le obliga a no callarse “y uno que le puse a mi hijo el otro
día”.

El baloncesto en la actualidad
Anicet
Lavodrama disfruta hablando, explicando, compartiendo su experiencia.
Hablar de baloncesto, de la actualidad y de los problemas que
encuentra este deporte, le hace sentirse en su mundo, más cómodo
que hablando de su vida. “El impacto mediático que tiene la NBA no
se puede comparar con el de ninguna otra liga del mundo, han creado
un producto de lujo y, hoy en día, con la crisis solo perduran estos
productos”. La garantía de éxito que le ofrece un espectáculo
como la NBA a cualquier plataforma de comunicación, obliga a confiar
en una competición de estas características. Anicet destaca “las
numerosas vías de promoción y venta que tiene la NBA en comparación
con la ACB” y está obsesionado con dejar una huella “el deporte
es deporte, es un negocio pero también es un motivo social, una
ayuda”.
El
baloncesto español, orgullo del deporte nacional en la última
década, encuentra demasiadas barreras cuando toca hablar de la
competición doméstica. “En España solo nos hablan del Madrid,
del Barça, algo del resto y de los demás deportes solo venden el
morbo” sentencia Lavodrama que convive en su día a día con los
pésimos datos de audiencia que obtiene una competición de tan alto
nivel como la ACB. “El problema en España es la cultura que
tenemos. En EEUU las competiciones más importantes no se pisan en el
calendario porque de esta forma desprecian el producto pero aquí eso
no lo valoramos”. Un deporte como el baloncesto, llevado a su
máxima potencia en la Liga ACB y desprestigiado por los medios de
comunicación por tratarse de un producto barato y propio.
La
falta de interés por el baloncesto es patente. El desarrollo de las
tecnologías y los medios de comunicación, en lugar de beneficiar,
han eclipsado al baloncesto porque la oferta de canales y de deportes
han arrinconado al que era el segundo deporte nacional por interés.
“Antes había dos canales, la gente tenía poco dónde elegir.
Ahora, sin embargo, están Nadal, Alonso, el fútbol a todas
horas...” explica Anicet, lamentando que un medio como Canal+, que
cuida tanto el formato deportivo, no haya tenido cabida en los
hogares españoles, “fue muy interesante asociarse a Canal+ porque
daba dinero a la ACB, pero la visibilidad era poca, porque la gente
no pagaba por tenerlo”.
Otro de los
obstáculos de la Liga ACB es la falta de jugadores franquicia en los
equipos. “Antes había más vinculación a los clubes” reconoce
Lavodrama que se pone como ejemplo en sus nueve temporadas en Ferrol.
Actualmente la continuidad de los proyectos y los jugadores es menor,
todo es más efímero y a las aficiones les cuesta identificarse con
sus equipos.
Curioso y
criticable el caso. Ahora que vivimos la Edad de Oro del
baloncesto español a nivel de selecciones, consumimos menos que
nunca baloncesto doméstico. Si buscamos una explicación, además de
la suerte y el trabajo de tener una generación de jugadores de nivel
mundial, debemos mirar a la Federación Española de Baloncesto
(FEB). Confirma Lavodrama que “el trabajo que ha hecho la
Federación desde la base es muy importante pero además, los
organizadores del baloncesto español han sabido gestionar, acercar,
mimar, en definitiva, su deporte. Con concentraciones previas a
campeonatos en las que nuestras estrellas han estado muy cerca de la
gente, con el apoyo promocional y la búsqueda de una publicidad
eficaz... “Se reconoce mucho más al jugador español que al
extranjero, al contrario de lo que ocurría antes” apunta Anicet
Lavodrama.
Al pivot
centroafricano le cuesta elegir a un jugador español, “me encanta
Juan Carlos Navarro, es un crack, pero también Pau, Ricky...”
Sobre Ricky y su llegada a la NBA se detiene, analiza y argumenta,
“le vi con 14 años y su juego era increíble”. No escatima en
halagos, “le definí como una mezcla entre Pipen y Maravich, tiene
magia. Tiene impacto defensivo que da miedo a los bases, porque cubre
mucho campo”. Y recuerda sus primeros pasos, “con 14 años ya
sabía dirigir al equipo y sabía que hacer en cada momento. Ricky es
un privilegiado”. Anicet, impregnado de la cultura norteamericana
vuelve a hacer un paralelismo con la diferencia de tradiciones, “en
Estados Unidos se pone delante lo positivo y por eso Ricky está
despuntando. Si os fijáis, todos sus compañeros sonríen, porque
saben que hay un jugador que les va a dar el balón y les va a hacer
mejores, van a hacer más puntos y van a ganar más dinero”,
concluye sin abandonar la sonrisa.
Lavodrama pronostica
que Mirotic o Llull serán los siguientes en pisar canchas
estadounidenses y adelanta dos nombres, Dani Díez, del Real Madrid y
Alberto Abalde, de la Penya, como promesas a seguir. No tiene
dudas en reconocer que Miami ganará el anillo en la NBA, “porque
son maduros y ha llegado su momento”.
Anicet Lavodrama
sueña con un mundo en paz en el que un deporte, como el baloncesto,
forme parte de la sociedad y ayude a mejorarla, involucrado en los
problemas sociales. Con la perspectiva del tiempo, disfruta viendo
jugar a sus hijos y no se olvida de que un día fue niño y tuvo una
ilusión. Ahora, optimista implacable, lucha con cada sonrisa porque
los niños tengan un objetivo por el que luchar y, sobre todo eso,
ilusión.
viernes, 23 de diciembre de 2011
Abuelito dime tú
germán_mansilla
Benidorm. Un día cualquiera, de un mes cualquiera. Playa de Levante. Decenas de jubilados, perfectamente uniformados, ejercitan sus cansados músculos en la arena. Descalzos, con lentos movimientos al unísono al escuchar las órdenes de una monitora. No se molesten, no le busquen, Carlos no está ahí. Tampoco en el paseo de la tarde, ni en la cena y posterior baile de 'Los Pajaritos' con María Jesús y su acordeón. Él, ha preferido quedarse en casa. Está haciendo la maleta porque ha decidido partir lejos, una vez más.
A Carlos también le duelen las rodillas y la espalda pero está hecho de otra pasta. Todo comenzó hace más de veinte años, en el Nanga Parbat (Pakistán), la novena montaña más alta del mundo, y terminará, porque terminará, en los próximos dos años con las ascensiones del Kanchenjunga, el Annapurna y el dichoso Dhaulagiri. En total serán '14 ochomiles'.
El héroe del que les hablo vive tranquilo. Ha tenido que llegar a los 70 años para que los medios de comunicación empiecen a hablar de él y la fama le ha cogido con los dos pies bien plantados (formó parte de la primera expedición española que viajó al Himalaya en 1973). Asegura que lo pasó mal en su infancia y toca creerle. Vino al mundo con el fin de la Guerra Civil española, por lo tanto, sabe lo que es escalar grandes retos. Salió del colegio a los once años pero su sabiduría le permite mantener conversaciones de cualquier tema. Como hombre de montaña, la naturaleza le ha enseñado muchas cosas pero sobre todo a contemplar la vida con cierta perspectiva. Tiene esa mirada pícara con media sonrisa que te da a entender que calla más que habla.
Al fin y al cabo, Carlos Soria es un tapicero más, con alguna rareza que otra. Inculcó a sus hijas el amor por la montaña y, en lugar de invertir su tiempo en el cine o en el Parque de Atracciones (que también lo harían) iban en familia juntos a disfrutar de largas rutas en la naturaleza. Cuenta Soria que volviendo de una expedición fueron a recibirle sus hijas al aeropuerto vestidas de comunión. Lo que en otra familia hubiera sido un motivo de discusión en la suya era normalidad absoluta, "ellas (por sus cuatro hijas y su mujer) me han conocido así" explica el testarudo abulense.´
Pero son 72 años y casi 60 en la montaña. Carlos ha visto de todo, lo bueno y lo malo de un mundo que con su profesionalización ha dejado en el camino valores como la honradez y el verdadero amor por la naturaleza. "Demasiada mentira rodea a la montaña" cuenta el alpinista y no le falta razón. La financiación de BBVA para conseguir 'El Reto' no ha cambiado ni un ápice las aspiraciones de Soria. El respeto hacia lo hecho anteriormente por sus compañeros, el sufrimiento y el recuerdo a los amigos perdidos y, ante todo, la ilusión por demostrar a la gente joven que querer es poder.
La grandeza de sus hitos se fragua en su edad. Hasta los cincuenta y un años no consiguió ascender su primer montaña de 'ochomil' metros y ha sido en estos últimos veinte años cuando ha logrado once de los catorce picos. No se lamenta por su menor elasticidad y velocidad, al revés, potencia su fondo para ganarle metros a las cumbres. Y vive sabiéndose un gran conocedor de la montaña aunque hasta hace cuatro días haya sido un gran desconocido para la gente de la urbe. En una entrevista en El País, el 11 de noviembre, tras la expedición fallida al Dhaulagiri, decía que "la montaña no es solo subir, si piensas eso eres muy pobre", haciendo alusión a la peligrosidad de manejar una expedición no sólo en las subidas sino en las terribles bajadas y a lo que implica el subir hasta una cumbre, con todo lo que vas dejando y recogiendo en el camino. Porque si algo se puede aprender de Carlos Soria es que no cambia el fin por los medios. Ha sabido disfrutar de cada experiencia aunque no siempre haya conseguido el objetivo marcado.
Ahora que los jubilados de la playa de Benidorm habrán terminado sus estiramientos y estarán volviendo al hotel para descansar, Carlos Soria está cavilando un nuevo asalto al Himalaya. Y entretanto su nieta, sobre sus piernas, le mira como si fuera un abuelo más, pero cuando el héroe la pregunta "¿los abuelos de tus amiguitos no suben montañas?" La niña niega con la cabeza.
Es extraño tener que escribir de un hombre de 72 años que día a día demuestra tanto. No sé si es admiración o respeto. Seguramente las dos. Provoca una sensación cuando le ves o cuando le escuchas que te obliga a parar y pensar "un momento, ¿qué estamos haciendo?" Un ejemplo, para jóvenes y viejos. Y aun tiene por delante toda la vida.
Benidorm. Un día cualquiera, de un mes cualquiera. Playa de Levante. Decenas de jubilados, perfectamente uniformados, ejercitan sus cansados músculos en la arena. Descalzos, con lentos movimientos al unísono al escuchar las órdenes de una monitora. No se molesten, no le busquen, Carlos no está ahí. Tampoco en el paseo de la tarde, ni en la cena y posterior baile de 'Los Pajaritos' con María Jesús y su acordeón. Él, ha preferido quedarse en casa. Está haciendo la maleta porque ha decidido partir lejos, una vez más.

El héroe del que les hablo vive tranquilo. Ha tenido que llegar a los 70 años para que los medios de comunicación empiecen a hablar de él y la fama le ha cogido con los dos pies bien plantados (formó parte de la primera expedición española que viajó al Himalaya en 1973). Asegura que lo pasó mal en su infancia y toca creerle. Vino al mundo con el fin de la Guerra Civil española, por lo tanto, sabe lo que es escalar grandes retos. Salió del colegio a los once años pero su sabiduría le permite mantener conversaciones de cualquier tema. Como hombre de montaña, la naturaleza le ha enseñado muchas cosas pero sobre todo a contemplar la vida con cierta perspectiva. Tiene esa mirada pícara con media sonrisa que te da a entender que calla más que habla.
Pero son 72 años y casi 60 en la montaña. Carlos ha visto de todo, lo bueno y lo malo de un mundo que con su profesionalización ha dejado en el camino valores como la honradez y el verdadero amor por la naturaleza. "Demasiada mentira rodea a la montaña" cuenta el alpinista y no le falta razón. La financiación de BBVA para conseguir 'El Reto' no ha cambiado ni un ápice las aspiraciones de Soria. El respeto hacia lo hecho anteriormente por sus compañeros, el sufrimiento y el recuerdo a los amigos perdidos y, ante todo, la ilusión por demostrar a la gente joven que querer es poder.
La grandeza de sus hitos se fragua en su edad. Hasta los cincuenta y un años no consiguió ascender su primer montaña de 'ochomil' metros y ha sido en estos últimos veinte años cuando ha logrado once de los catorce picos. No se lamenta por su menor elasticidad y velocidad, al revés, potencia su fondo para ganarle metros a las cumbres. Y vive sabiéndose un gran conocedor de la montaña aunque hasta hace cuatro días haya sido un gran desconocido para la gente de la urbe. En una entrevista en El País, el 11 de noviembre, tras la expedición fallida al Dhaulagiri, decía que "la montaña no es solo subir, si piensas eso eres muy pobre", haciendo alusión a la peligrosidad de manejar una expedición no sólo en las subidas sino en las terribles bajadas y a lo que implica el subir hasta una cumbre, con todo lo que vas dejando y recogiendo en el camino. Porque si algo se puede aprender de Carlos Soria es que no cambia el fin por los medios. Ha sabido disfrutar de cada experiencia aunque no siempre haya conseguido el objetivo marcado.
Ahora que los jubilados de la playa de Benidorm habrán terminado sus estiramientos y estarán volviendo al hotel para descansar, Carlos Soria está cavilando un nuevo asalto al Himalaya. Y entretanto su nieta, sobre sus piernas, le mira como si fuera un abuelo más, pero cuando el héroe la pregunta "¿los abuelos de tus amiguitos no suben montañas?" La niña niega con la cabeza.
Es extraño tener que escribir de un hombre de 72 años que día a día demuestra tanto. No sé si es admiración o respeto. Seguramente las dos. Provoca una sensación cuando le ves o cuando le escuchas que te obliga a parar y pensar "un momento, ¿qué estamos haciendo?" Un ejemplo, para jóvenes y viejos. Y aun tiene por delante toda la vida.
martes, 6 de diciembre de 2011
El deportista del año
germán_mansilla
A la sombra de dos 'Números Uno' ha forjado el comienzo de su carrera. Ha sabido remar y esperar su momento. Ha confiado en su talento y ha comprendido cuáles eran los aspectos de su juego que debería mejorar. En la trinchera, fijándose en lo mejor de uno y otro pero, sobre todo, impregnando cada golpe con su arrollador carisma de Número Uno. Noval Djokovic acaba la temporada siendo, posiblemente, el deportista del año. Parece haberle robado la mente invencible a Nadal. Parece haber visto mil partidos de Federer e interiorizar su solvencia en la pista. Parece, pero es él mismo. Ha ganado en todas las superficies posibles en la temporada 2011. Ahora, el Numero Uno mundial es Nole, un serbio rebelde, un ganador nato que deberá demostrar que su tenis no es casualidad.
A la sombra de dos 'Números Uno' ha forjado el comienzo de su carrera. Ha sabido remar y esperar su momento. Ha confiado en su talento y ha comprendido cuáles eran los aspectos de su juego que debería mejorar. En la trinchera, fijándose en lo mejor de uno y otro pero, sobre todo, impregnando cada golpe con su arrollador carisma de Número Uno. Noval Djokovic acaba la temporada siendo, posiblemente, el deportista del año. Parece haberle robado la mente invencible a Nadal. Parece haber visto mil partidos de Federer e interiorizar su solvencia en la pista. Parece, pero es él mismo. Ha ganado en todas las superficies posibles en la temporada 2011. Ahora, el Numero Uno mundial es Nole, un serbio rebelde, un ganador nato que deberá demostrar que su tenis no es casualidad.
martes, 17 de mayo de 2011
Paco Sedano: "Los Playoffs los veo muy negros"
germán_mansilla
Hoy, en los Jugones, estamos de enhorabuena porque ha venido un "jugón" de categoría a visitarnos. Paco Sedano, buenas noches.
Hola, buenas noches.
Paco, ha tardado en llegar ese primer gran título oficial a nivel de clubes, te coje con 31 años, pero de qué manera ha llegado. Qué gran papel en la final, frenando a Betao y sobre todo metiendo al equipo en esa final de Toledo.
Qué importante es para un jugador que no está siendo siempre titular, para tu entrenador Marc Carmona en este caso, salir y ser tan decisivo como tú lo estas siendo en este Barcelona Alusport.
Por cierto, ¿qué tal te tratan en Barcelona? ¿Sientes el apoyo de la ciudad? ¿No echas de menos tu casa?
¿Cómo ves el proyecto que ha formado el Barça en su sección de fútbol sala? Gran apuesta, grandes fichajes, como este año Wilde o Lin. En definitiva, un equipo para marcar una época.
Y aun así te has convertido en Campeón del Mundo (2004) y de Europa (2005) con España, como se ha podido demostrar en esta fase final de la Copa el 2º y el 3er portero tienen que estar siempre a tono.
También Adrián Peinado, compañero en Vavel.com, mostoleño como yo, y fiel seguidor de ese gran PSG Móstoles que a tantos nos hizo vibrar en la "Bombonera" del Soto, te quiere preguntar por aquellos momentos en Móstoles. Aquel ascenso, ¿creo recordar que con paliza a Guadalajara no?
Y sobre todo el sentimiento de una ciudad que ahora parece que va a disponer de un estadio "5 estrellas" y no dispone de un equipo en 1ª División de Honor de Fútbol Sala, una pena.
Sí, está claro, una ciudad como Móstoles con más de 200.000 habitantes, que tiene una tradición de fútbol sala es una pena que no tenga un equipo en División de Honor. Y ahora, con este pabellón tan bueno, sería bueno que se intentase meter a un equipo en división de honor. Antes teníamos el equipo y nos faltaba un pabellón adecuado y ahora falta el equipo, (risas). lLas cosas se hicieron mal en su momento y a ver si un día, ese pabellon tan bueno puede tener un equipo a su altura.
¿Por cierto, qué es de tu hermano Kikillo? ¿Sigue en Puertollano en División de Plata?
¿Y la escuela de FS que abriste en Móstoles se mantiene?
Por acercarnos más a tu día a día, no se puede pedir más en lo que va de temporada para el FCB Alusport. ¿Cómo ves lo que queda? Que es lo más emocionante, por cierto.
Play Off ante Triman Navarra al que habéis casi duplicado en puntos en la Liga regular pero sabemos que en los Play Off la historia puede ser bien distinta. A dos días del comienzo de la serie, ¿cómo la ves?
No quiero pasar por alto dos momentos puntuales tuyos, que me han venido a la mente hablando contigo, y esta vez no fueron bajo los palos. Te hablo de esos dos goles, a Carnicer Torrejon con el Móstoles y a Azkar Lugo, hace muy poco, en Copa con el Barça. ¿Eso se entrena?
(Risas) Bueno, se entrena, pero nunca sale (risas). El que metí contra Azkar Lugo lo puedo intentar cien veces que no me va a salir. Y el que metí contra Carnicer, me acuerdo que fue hace diez años. Puedo chutar un millón de veces que no me va a volver a salir igual. Lo bonito de esos goles es que siempre quedan ahí para reirse un poco de los compañeros y la verdad es que esos momentos están bastante bien.
Un gran placer poder charlar contigo, gracias a nuestro amigo en común Kike (Enrique Pérez) y Paco Sedano, nada más, no sabes cómo la familia de vavel.com y Radio vavel te agradecemos que hayas compartido un rato con nosotros y, simplemente decirte que es un orgullo para mí como mostoleño y como periodista haberte podido entrevistar. Un saludo y mucha suerte en el Play Off y en el futuro. A ver si tengo la suerte de coincidir algún día contigo en la Taberna del Bribón.
(Entrevista previa a la eliminatoria ante Triman Navarra para el programa Los Jugones de las 23:00 del jueves 12 de mayo).
Hoy, en los Jugones, estamos de enhorabuena porque ha venido un "jugón" de categoría a visitarnos. Paco Sedano, buenas noches.
Hola, buenas noches.

Si, ha tardado en llegar pero lo importante es que ha llegado gracias al trabajo de muchos años. Y además se ha conseguido contra un club importante que es muy bonito. Fue un partido complicadísimo porque estuvimos por debajo en el marcador casi todo el partido y tuvimos bastantes lesiones, el rival encima Interviú y, en definitiva, al final nos pudimos llevar el gato al agua.
Qué importante es para un jugador que no está siendo siempre titular, para tu entrenador Marc Carmona en este caso, salir y ser tan decisivo como tú lo estas siendo en este Barcelona Alusport.
Si, uno siempre tiene q estar preparado. Llevamos cuatro años aqui Christian y yo y, más o menos, hemos jugado los mismo partidos. Este año a raíz de mi operación de mano he jugado menos pero Marc siempre ha sido sincero conmigo y siempre ha contado conmigo. Es verdad que Christian, cuando me operaron, estuvo muy bien y ha jugado más partidos, pero vamos, el míster cuenta conmigo. El otro día empezó Cristian y luego me tocó salir a mí, salieron bien las cosas y estoy muy contento.
Por cierto, ¿qué tal te tratan en Barcelona? ¿Sientes el apoyo de la ciudad? ¿No echas de menos tu casa?
Echo de menos mi casa porque llevo toda la vida viviendo en Móstoles, tengo allí a mi familia, mi hija y mi casa y se echa de menos. Aqui me tratan genial, con la aficion tengo mucha complicidad, estan muy contentos conmigo y yo con ellos. El FC Barcelona es más que un club porque tratan al jugador genial, tratan, en general, a todo el mundo igual desde el utillero del último equipo a Ronaldinho (risas), el trato personal es excelente.
¿Cómo ves el proyecto que ha formado el Barça en su sección de fútbol sala? Gran apuesta, grandes fichajes, como este año Wilde o Lin. En definitiva, un equipo para marcar una época.
Sí, el Barçá tiene mucho potencial económico. Hace 4 años que empezó este proyecto y están saliendo bien las cosas. Ya ganamos en febrero la Copa de España y son los dos primeros titulos que hemos ganado. El proyecto es buenisimo porque se hizo a medio-largo plazo, pero sin prisa, que es muy importante. Hemos tenido momentos bajos, se puede decir que llevamos cuatro años sufriendo y el club no ha cambiado nada, ha seguido apostando sin malas caras. Eso es importante porque ahora se están recogiendo los frutos de un trabajo de gente que ya no está, pero que ha sido muy importante para llegar hasta aquí.
¿Qué significa la figura de un tipo como Javi Rodriguez, que lo ha vivido todo en el futbol sala, en un vestuario?
¿Qué significa la figura de un tipo como Javi Rodriguez, que lo ha vivido todo en el futbol sala, en un vestuario?
Todo el mundo conoce a Javi. Es el mejor jugador español de la historia. El carácter y carisma que tiene dentro del vestuario se notan. Llegó aquí el primer año y ya fue designado capitán. Es un poco la figura del equipo en el sentido que es el que tira del equipo cuando las cosas van mal. Como digo, Javi tiene mucho carácter y eso nos lo inculca y para nosotros tener un capitan así es importante. Se trata de un jugador veterano que sigue aportando cosas y, aunque está claro que ya no aporta las mismas cosas que antes, dentro del vestuario es una figura muy importante.
Dos de mis compañeros de Vavel.com y la Radio Vavel, no han querido dejar pasar la oportunidad de lanzarte un par de preguntas. Bruno Pérez Alborés, el redactor jefe del Fútbol Sala en Vavel que, por cierto acudió a Toledo a cubrir la final de la Copa del Rey, te recuerda una serie de nombres: Juanjo, Amado, Christian, Sedano... ¡Qué competencia en la Selección, Paco!
Están citados los mejores porteros que hay en España y posiblemente en el mundo. Hay mucha competencia, ellos son los que van a la selección... irán por algo.
Y aun así te has convertido en Campeón del Mundo (2004) y de Europa (2005) con España, como se ha podido demostrar en esta fase final de la Copa el 2º y el 3er portero tienen que estar siempre a tono.
Sí, tuve mi época en la Selección y tuve la suerte de estar casi tres años en los que se ganaron dos títulos importantísimos. La portería de España está bien cubierta. Yo siempre tengo la ilusión de ir, ahora va Christian y yo comparto portería con él, por tanto, yo encantado con él y egoistamente por mí también porque compartir portería con el portero de la Seleccion en el Barça tiene mérito.
También Adrián Peinado, compañero en Vavel.com, mostoleño como yo, y fiel seguidor de ese gran PSG Móstoles que a tantos nos hizo vibrar en la "Bombonera" del Soto, te quiere preguntar por aquellos momentos en Móstoles. Aquel ascenso, ¿creo recordar que con paliza a Guadalajara no?
Sí, qué tiempos aquellos, se añoran. Era distinto, aquí en el Barça juegas porque es un equipazo y quieres ganar titulos, pero en Móstoles era todo más sentimental, eramos todos de por allí, todos amigos y una familia. ¡Claro que se echa mucho de menos! El ascenso... ¡fue hace doce años ya! Fue contra Las Rozas y me acuerdo de que la gente no cabía en el pabellón, estaba lleno, la gente saltando al campo. Había mucha complicidad entre la afición y el equipo. Fue una lástima que PSG lo destrozase, esa fue la verdad, con David Moreno a la cabeza que se metió ahí y se pensaba que el Móstoles era un equipo de barrio y se cargo el equipo. Pero bueno, es una pena, a ver si un año Móstoles, que se merece un equipo en División de Honor en fútbol sala, lo puede conseguir.
Y sobre todo el sentimiento de una ciudad que ahora parece que va a disponer de un estadio "5 estrellas" y no dispone de un equipo en 1ª División de Honor de Fútbol Sala, una pena.

¿Por cierto, qué es de tu hermano Kikillo? ¿Sigue en Puertollano en División de Plata?
Pues sí, la semana pasada, precisamente, lograron el ascenso a División de Honor, así que habrá duelo fracticida el año que viene, (risas).
¿Y la escuela de FS que abriste en Móstoles se mantiene?
Sí, la mantengo. He estado hablando con Estoril II, que es el club en el que tengo la escuela, porque quiero separarme de mi socio Antonio Vidal. Estoy muy descontento con él. Me uní a él haciendo un proyecto que era muy bonito y no ha salido bien, así que tras las negociaciones con Estoril II y el concejal de deportes de Móstoles, voy a seguir con la escuela por mi lado, porque tengo mucha ilusión por el proyecto. Me gustaría inculcarle a la gente todo lo que yo aprendí en Móstoles en aquellos ocho años en División de Honor y se te queda un sentimiento mostoleño que los chavales deben aprender.
Por acercarnos más a tu día a día, no se puede pedir más en lo que va de temporada para el FCB Alusport. ¿Cómo ves lo que queda? Que es lo más emocionante, por cierto.
Ahora mismo no podemos pedir más, hemos ganado los dos títulos que hemos jugado y hemos quedado primeros en Liga Regular. Los playoffs los veo un poco negros porque tenemos cuatro lesionados y además para bastante tiempo, un mes por lo menos, casi lo que dura un playoff, y es muy complicado, son gente de arriba, un tercio del equipo, y se nota mucho. Navarra es una pista muy difícil ya nos ganaron siendo nosotros todos los jugadores en el partido de liga y la eliminatoria va a estar complicada. El equipo está preparado para jugar con lesionados, lo lleva haciendo todo el año y, lo más importante, es que tenemos mucha ilusión en este playoff.
Play Off ante Triman Navarra al que habéis casi duplicado en puntos en la Liga regular pero sabemos que en los Play Off la historia puede ser bien distinta. A dos días del comienzo de la serie, ¿cómo la ves?
Nos ha tocado Triman Navarra que, como te digo, es un equipo bastante que guerrero que ya llegó el año pasado a la final, cargándose a Interviú. A nosotros nos suele costar bastante jugar en su campo y en el nuestro y, encima con la carga de lesionados, pero bueno, no valen excusas y el calendario es así, en vez de beneficiar al mejor clasificado con el factor campo casi es peor, porque vas allí y si el primer partido pierdes te toca remontar aquí, en casa. Tenemos una plantilla muy amplia, con muchos tocados pero, como digo, no podemos poner excusas, hay que ir a Navarra a intentar ganar el partido.
No quiero pasar por alto dos momentos puntuales tuyos, que me han venido a la mente hablando contigo, y esta vez no fueron bajo los palos. Te hablo de esos dos goles, a Carnicer Torrejon con el Móstoles y a Azkar Lugo, hace muy poco, en Copa con el Barça. ¿Eso se entrena?

Un gran placer poder charlar contigo, gracias a nuestro amigo en común Kike (Enrique Pérez) y Paco Sedano, nada más, no sabes cómo la familia de vavel.com y Radio vavel te agradecemos que hayas compartido un rato con nosotros y, simplemente decirte que es un orgullo para mí como mostoleño y como periodista haberte podido entrevistar. Un saludo y mucha suerte en el Play Off y en el futuro. A ver si tengo la suerte de coincidir algún día contigo en la Taberna del Bribón.
Pues sí, La Taberna del Bribón (risas), que es el bar de mi madre en el que se come genial, así que si coincidimos allí nos vamos a pegar una buena comilona.
Paco Sedano, como te digo, un gran placer y un abrazo.
Muchas gracias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)